Respuesta :
Respuesta:
En América Latina, tal vez como en
pocas partes del Mundo, la filosofía por
sus circunstancias históricas tuvo como
tarea fundamental reflexionar y desarrollar
un concepto sobre la identidad de nuestras
naciones. En esta acción, la filosofía deja de
ser una tarea estrictamente especulativa
sobre temas amplios y generales como la
metafísica, la ontología, la ética, etc., y se
convierte en un pensamiento que se nutre y
reflexiona sobre la realidad concreta. En
este sentido, para la tarea de construir una
identidad nacional no bastan los descu-
brimientos históricos o antropológicos. Se
trata más bien de interpretar nuestro ser a
partir de las circunstancias tanto históricas,
sociales y culturales; de conocer cuál es
nuestro pasado para comprender nuestro
presente, y de ser conscientes de cómo
proyectamos nuestro futuro. El pensamiento
filosófico no se contrapone al saber
histórico, sociológico o antropológico, sino
que se alimenta de ellos para su reflexión,
aportando una interpretación más general
sobre el tema de nuestra identidad. Es
necesario reconocer que, nuestros países
no tienen una realidad única, una identidad
que se impone a todos por igual, sino que por
el contrario, somos diversos y ricos, tanto en
cultura como en realidades. El tratar de
construir una identidad, una idea de lo que
somos, debe partir de reconocer nuestras
diferencias y coincidencias como una noción
del pasado histórico. No se debe borrar
ninguno de nuestros rostros, como el
indígena, el negro o el español, ni se puede
importar una imagen que no nos pertenece.
Explicación:
Espero que te ayude ;3