👤

9. EL YAK TIBETANO.
I. Además, su manteca se emplea tanto como aceite para las lámparas como aditivo para el té.
II. Por eso, la principal fuente de sustento es el Yak, una especie de búfalo montañés.







III. Sus características geográficas impiden el desarro- llo de una agricultura normal.
IV. Tíbet es un país situado en medio del Himalaya, que hoy en día forma parte de China.
V. Se utiliza su piel para hacer vestimentas y máscaras que protejan de los fuertes vientos.
A) I-II-III-IV-V B) IV-III-I-II-V
C) IV-III-II-V-I D) II-III-I-V-IV
E) IV-III-V-I-II
10. LOS INICIOS DE LA ESCRITURA.
I. Los signos eran pictografías que representaban una imagen estilizada de un objeto, cuyo nombre cons- tituía una sílaba.
II. Se utilizaban unas tablillas de arcilla húmeda.
III. De aquí se derivó la escritura cuneiforme de los asirios.
IV. La escritura fue inventada en Sumer unos iii000 años antes de nuestra era.
V. Los trazos se hacían con una varita de punta trian- gular.
A) V, IV, III, II, I B) IV, II, I, V, III
C) III, IV, II, I, V D) IV, II, V, I, III
E) I, II, III, IV, V
11. EL PERRO PASTOR ALEMÁN.
I. Además, a cierta edad comienza a parar las orejas.
II. El cachorro del pastor alemán parece un ovillo de lana oscura.
III. Una vez entrenado, la cola cuelga recta hacia abajo, a menos que el perro esté demostrando alguna emo- ción.
IV. A medida que va creciendo, su cuerpo adquiere las proporciones correctas.
V. Sus patas son cortas y torcidas, sus orejas gachas y la cola enroscada.
A) I-II-IV-V-III B) IV-V-III-II-I
C) III-IV-V-II-I D) II-V-I-IV-III
E) II-V-IV-I-III
12. LA LUZ Y EL ÁRBOL.
I. Durante el solsticio, cuando se produce la noche más larga del año, se colocaban lucen en los pinos.
II. Entre los antiguos germanos se celebraban diver- sos ritos relacionados con el retorno de la vida en primavera.
III. De este modo se saludaba el retorno de la luz, ya que de allí en adelante los días se volvía nueva- mente más largos.
IV. Se adoraba el pino, porque éste permanecía siem- pre verde, aun en el oscuro invierno.
A) II-IV-III-I B) II-IV-I-III
C) I-II-III-IV D) I-II-IV-III
E) II-III-I-IV
13. EL ARZOBISPO CAS ANOVA.
I. Fue párroco y vicario de Valparaíso (1869).
II. Ingresó al Seminario (1849) por una beca que ob- tuvieron los padres.
III. Recibió órdenes sacerdotales en 1856.
IV. Inició sus estudios en el instituto Nacional.
V. Falleció el 16 de marzo de 1906.

A) IV-II-I-V-III B) II-III-IV-I-V
C) V-IV-II-III-I D) I-V-IV-II-III
E) IV-II-III-I-V
14. EL VIAJE DE MAGALLANES.
I. Continuó el viaje a las islas Marianas.
II. Partió con cinco naves del puerto español de San Lúcar de Barrameda.
III. Luego llegó a las Filipinas, donde murió en un en- frentamiento.
IV. Llegó al estrecho que lleva su nombre.
V. Es de nacionalidad portuguesa.
A) II-V-I-III-IV B) IV-I-II-V-III
C) V-II-IV-I-III D) I-II-V-IV-III
E) II-I-III-V-IV

15. FILMAR UNA PELÍCULA.
I. Escoger o escribir el guión.
II. Casting para selección de actores.
III. Buscar financiamiento.
IV. Filmar las tomas.
V. Editar la película.
A) III-II-I-IV-V B) III-I-II-IV-V
C) I-III-II-IV-V D) I-IV-II-III-V
E) I-II-III-IV-V
16. MOZART .
I. A los cuatro años, compuso su primer concierto.
II. Nació en el seno de una familia de músicos.
III. Su legado comprende óperas, sinfonías y concier- tos.
IV. Murió sumido en la pobreza y en la desesperación.
V. Fue aplaudido en las más importantes cortes euro- peas.
A) V-IV-III-II-I B) I-II-III-IV-V
C) II-I-V-IV-III D) II-I-IV-V-III
E) II-I-V-III-IV
17. "EL SURREALISMO ".
I. Se caracterizó por la exploración del inconsciente.
II. Su representante más afamado fue André Bretón.
III. Apareció en la segunda década del Siglo XX.
IV. Se originó por la influencia del Dadaísmo.
V. También revitalizó todo el arte contemporáneo.
A) V-IV-III-II-I B) III-IV-II-I-V
C) III-I-II-V-IV D) III-IV-II-V-I
E) III-II-V-I-IV
18. LA TROMPETA.
I. Su tono normal es el de fa.
II. Instrumento de metal formado por un largo y estre- cho tubo cónico.
III. Tiene tres pistones o cilindros.
IV. Sus efectos sonoros son de gran belleza.
V. El cual se arrolla sobre sí mismo terminando en un extremo con un pabellón ensanchado y por el otro en la boquilla.
A) II-V-III-I-IV B) II-IV-V-III-I
C) IV-II-V-III-I D) II-V-IV-III-I
E) II-III-IV-V-I