Respuesta :
Los caralinos acondicionaron terrazas de cultivo.
En las tierras del valle, utilizaron el agua del rÃo para irrigar los cultivos. El agua de consumo humano
no la tomaron del rÃo, sino que la extrajeron de los manantiales —o puquios— acondicionados en
lugares cercanos a los centros urbanos.
Los residuos de las actividades los secaban y usaban en las construcciones como parte de los
depósitos y de las plataformas construidas en los edificios, o los enterraban en la parte posterior
de ellos, cubiertos con tierra.
Los caralinos construyeron fogones en todos los edificios con fines rituales. Es notable la tecnologÃa
de uso de la energÃa del viento por medio de conductos subterráneos, que aplicaron en los altares
con fogones —utilizando el efecto Venturi, aplicado en Europa recién en 1797— para alcanzar
temperaturas muy elevadas.
(…) Nuestra hipótesis (propuesta) de trabajo propone que los antiguos
aldeanos, agricultores, pescadores, artesanos y comerciantes preChavÃn, habrÃan comenzado a organizarse a través de los sistemas del
ayni y de la minka, el primero para la tradición arquitectónica precerámica
costeña y el segundo para las tradiciones serrana y amazónica. Estos
modelos de reciprocidad y colectivismo de la organización del trabajo
habrÃan sido la fuerza motriz que dinamizó el desenvolvimiento de las
sociedades complejas andinas (…)
(…) Espinoza (1990) sugiere que estas dos formas de organización del
trabajo, ayni y minka, deben haber comenzado desde los albores de la
civilización andina, como hasta la década de los 70 era considerada a
la sociedad ChavÃn. Nuestra propuesta todavÃa retrocede a más de dos
milenios y sugiere que ayni y minka habrÃan sido la fuerza motriz que
dinamizó el mundo andino precapitalista, y se habrÃan originado en los
perÃodos Arcaico y Formativo Inferior. (…)
(…) el ayni consistÃa en la ayuda que ofrecÃa un grupo de personas o
miembros de una familia numerosa para realizar trabajos de preparación