Respuesta :
Respuesta:
la respuesta de la 1 es :La gran mayorÃa no dudarÃamos en responder afirmativamente a esta pregunta. Es más, nos sorprenderÃa que nos la hicieran. ¿Acaso se está insinuando que nos irÃa mejor en una dictadura? Pues no, obviamente no voy por ahÃ.
La base de la democracia es que cada persona tiene un voto y además es libre para decidir qué hace con él. A eso se añade que todos los votos valen lo mismo, lo que significa que todos tenemos el mismo valor polÃtico sea cual sea el nivel de formación de cada uno. Naturalmente, en los albores de la democracia todo esto fue muy debatido. Tanto en Inglaterra como en otros paÃses costó mucho tiempo admitir que votasen los campesinos y obreros en pie de igualdad con la gente educada, o simplemente adinerada. Se cuestionaba por ejemplo que, al no tener unos y otros capacidades equiparables para decidir sobre su voto, carecÃa de sentido darles el mismo poder para determinar los destinos de la nación. Pero no solo se discutÃa sobre el nivel cultural o intelectual, sino también sobre los grados de libertad con que cada cual podÃa formarse su propia opinión polÃtica. AsÃ, el motivo por el cual se negó durante mucho tiempo el voto a las mujeres fue por creer que estarÃan mediatizadas por sus maridos.
LA 2 ES :Fue una cifra récord que ratifica que una de las ideas más arraigadas de nuestro tiempo es que, en los sistemas democráticos, los ciudadanos eligen a sus representantes a través del voto.
Las elecciones son uno de los pilares fundamentales de la democracia y, aunque hay diferencias en la forma como los paÃses las llevan a cabo, son el mecanismo más común para la transferencia de poder.
Y no sólo sirven para elegir a presidentes o primeros ministros, sino también representantes locales, miembros de organizaciones o polÃticas públicas
LA 3 ES :La confrontación de ideas es una estrategia fundamental para la racionalización de las expresiones públicas. Una democracia liberal presupone la existencia de una pluralidad de voces crÃticas que debatan sobre el mejor interés para la ciudadanÃa. En esta tesitura, los partidos polÃticos se han convertido en piezas claves para la confrontación electoral. Esta pugna muestra su auge en los medios de comunicación a través de la propaganda. Son los partidos polÃticos los responsables de incentivar la discusión racional en su modelo de comunicación y, con ello, de motivar en el ciudadano un interés por la participación y legitimación democrática.
LA 4 ES: La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa, por ejemplo iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del mandato,​ asà como la integración de consejos ciudadanos en organismos públicos para el diseño o reorientación de polÃticas públicas
Explicación:
ME COSTO MUCHO ESPERO TE SIRVA
Respuesta:
la respuesta de la 1 es :La gran mayorÃa no dudarÃamos en responder afirmativamente a esta pregunta. Es más, nos sorprenderÃa que nos la hicieran. ¿Acaso se está insinuando que nos irÃa mejor en una dictadura? Pues no, obviamente no voy por ahÃ.
La base de la democracia es que cada persona tiene un voto y además es libre para decidir qué hace con él. A eso se añade que todos los votos valen lo mismo, lo que significa que todos tenemos el mismo valor polÃtico sea cual sea el nivel de formación de cada uno. Naturalmente, en los albores de la democracia todo esto fue muy debatido. Tanto en Inglaterra como en otros paÃses costó mucho tiempo admitir que votasen los campesinos y obreros en pie de igualdad con la gente educada, o simplemente adinerada. Se cuestionaba por ejemplo que, al no tener unos y otros capacidades equiparables para decidir sobre su voto, carecÃa de sentido darles el mismo poder para determinar los destinos de la nación. Pero no solo se discutÃa sobre el nivel cultural o intelectual, sino también sobre los grados de libertad con que cada cual podÃa formarse su propia opinión polÃtica. AsÃ, el motivo por el cual se negó durante mucho tiempo el voto a las mujeres fue por creer que estarÃan mediatizadas por sus maridos.
LA 2 ES :Fue una cifra récord que ratifica que una de las ideas más arraigadas de nuestro tiempo es que, en los sistemas democráticos, los ciudadanos eligen a sus representantes a través del voto.
Las elecciones son uno de los pilares fundamentales de la democracia y, aunque hay diferencias en la forma como los paÃses las llevan a cabo, son el mecanismo más común para la transferencia de poder.
Y no sólo sirven para elegir a presidentes o primeros ministros, sino también representantes locales, miembros de organizaciones o polÃticas públicas
LA 3 ES :La confrontación de ideas es una estrategia fundamental para la racionalización de las expresiones públicas. Una democracia liberal presupone la existencia de una pluralidad de voces crÃticas que debatan sobre el mejor interés para la ciudadanÃa. En esta tesitura, los partidos polÃticos se han convertido en piezas claves para la confrontación electoral. Esta pugna muestra su auge en los medios de comunicación a través de la propaganda. Son los partidos polÃticos los responsables de incentivar la discusión racional en su modelo de comunicación y, con ello, de motivar en el ciudadano un interés por la participación y legitimación democrática.
LA 4 ES: La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa, por ejemplo iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del mandato,​ asà como la integración de consejos ciudadanos en organismos públicos para el diseño o reorientación de polÃticas públicas
Explicación:
DAME PUNTOOSSSS