Respuesta :
Respuesta:
hay de covid y de fenimismo
Explicación:
esde que comenzó la pandemia de Covid-19 se planteó la posibilidad de que hubiera una segunda ola de contagios.
La razón es que la experiencia de la última gran pandemia, la de la llamada influenza española de 1918, tuvo esa dinámica. Aunque comenzó en la primavera de aquel año, y durante el verano parecÃa haberse contenido en algunos lugares, en otoño e invierno tuvo un nuevo resurgimiento de mayor gravedad.
Incluso durante 1919 hubo una tercera ola, que resultó menos fatÃdica.
En el caso de la actual pandemia de coronavirus, en realidad no se puede hablar de una primera y de una segunda ola en sentido estricto de modo generalizado, sino más bien de dinámicas de contagio que han sido diferentes a lo largo de los meses.
Sin embargo, hay paÃses en los que la enfermedad parecÃa haberse controlado y resurgió con fuerza. En esos casos, sà hay claramente una segunda ola.
Durante enero y febrero el punto más crÃtico fue China, especialmente la provincia de Wuhan. Posteriormente, durante marzo el contagio se extendió de manera preocupante a Italia y a España, y luego al resto de Europa.
En abril, el punto más crÃtico se encontraba ya en Estados Unidos, especialmente en la ciudad de Nueva York.
En los paÃses del sur y en desarrollo, fue a partir de mayo que el contagio se aceleró. Brasil, Perú, Ecuador y, desde luego, México, fueron de las naciones más afectadas entonces.
Durante agosto y septiembre la situación se tornó sumamente grave en India.
Como se puede observar, en realidad lo que ha sucedido en el mundo es una secuencia de contagios. Sin embargo, la llamada segunda ola se presenta particularmente en casos como los de España, Francia y Reino Unido, aunque también en algunas regiones de Estados Unidos.